Redes, un sector clave en la búsqueda de dejar atrás el efectivo
28 de Noviembre, 2014 - Uruguay
Las empresas que administran redes de terminales de procesamiento electrónico de pagos ante una nueva normativa uruguaya.
Uno de los mecanismos de la ley de inclusión financiera uruguaya para promover el uso de tarjetas de débito y crédito, y de esta manera disminuir la cantidad de efectivo circulante, fue la rebaja aplicada de cuatro y dos puntos de IVA, respectivamente, a los pagos efectuados por esa modalidad. Algunos comercios que hasta el momento no ofrecían a sus clientes la posibilidad de pagar con estos medios tuvieron que aggiornarse y comenzar a brindarla. Es aquí donde entran al escenario las empresas administradoras de redes de terminales de procesamiento electrónico de pagos, que vieron aumentar su demanda durante este año, sobre todo desde la puesta en marcha de la ley, el 1° de agosto pasado.
A fines de junio, último dato disponible del Banco Central, había en Uruguay alrededor de 33 mil POS .
El asesor del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Martín Vallcorba, dijo que no hay cifras oficiales posteriores a junio, pero que estiman por relevamientos propios que “han venido creciendo a un ritmo del orden de los 1.000 comercios por mes”. La expectativa es terminar el año en el entorno de los 40 mil POS, agregó Vallcorba.
De acuerdo al asesor del MEF, Uruguay hoy tiene un “número que es aceptable cuando se lo compara con la realidad de otros países de similar desarrollo económico relativo”. Añadió que si bien la situación del país es “adecuada”, puede “mejorar”. Para lograr esto, se está por lanzar un decreto que extiende una serie de medidas promocionales para incentivar que se continúe expandiendo la cantidad de comercios que permiten pagar con medios electrónicos.
Por otro lado, en octubre ya se había aprobado otro decreto, el N° 306/14, para asegurar “la interoperabilidad de las redes de terminales de procesamiento electrónico de pagos y la interconexión de sus administradores con los emisores de medios de pago electrónicos y adquirentes”.
Según Vallcorba, el objetivo fundamental de este decreto es “establecer un marco de reglas claras y transparentes para todos los actores, que los ponga en pie de igualdad”.
A su entender, también contribuirá a que interesados ingresen al sector “para desarrollar nuevas redes de POS”, que hasta el momento estaban limitadas “por cómo estaba funcionando el mercado”.
En síntesis, este decreto posibilita que todas las redes acepten todas las tarjetas, cosa que hasta el momento no sucede. POS 2000, empresa con una amplia porción del mercado y propiedad de los principales sellos internacionales de tarjetas, no acepta plásticos de otros sellos.
“El bloqueo iba en dos direcciones. Por un lado, las tarjetas no permitían que sus plásticos pasaran por una red que no fuera la propia, pero, al mismo tiempo, la red dominante no permitía que otra tarjeta que no fuera de las principales pasara por su red”, explicó Vallcorba.
A juicio de Vallcorba, el decreto de interoperabilidad “beneficia, por un lado, a las pequeñas redes, pero también a los emisores de tarjetas que no son los principales”. Asimismo, “rompe el abuso de la posición dominante cruzada” que se da cuando “alguien tiene el doble rol y juega como emisor y como empresa de POS, y tiene posiciones dominantes en los dos mercados”, indicó.
El decreto se encuentra a estudio de Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación (Ursec), responsable de establecer los criterios para controlar “la efectiva aplicación” de esta normativa.
A la espera de un acuerdo
RedPos es una de las empresas nacionales que suministran y arriendan POS. Al 30 de setiembre tenía 4.092 aparatos instalados, cuando a fines de julio la cifra era de 2.831.
Su director, Jorge Souza, señaló que no crecieron más porque actualmente solo operan con las tarjetas de crédito Anda, Creditel, PassCard y Club del Este. Si bien aún no se da en los hechos la interconexión de redes, Souza espera que en un futuro cercano puedan estar brindando “todos los servicios en un solo POS”.
Para el responsable de RedPos, “el marco jurídico” está dado, pero ahora todo depende del acuerdo entre las partes. “Tal vez sea más fácil ponerse de acuerdo en asuntos de seguridad que comerciales, pero creemos que hay un camino a recorrer que en definitiva va a beneficiar a que haya más comerciantes con terminales pos”, sostuvo. Souza agregó que la empresa viene trabajando para estar alineada a las normas de seguridad que exigen las tarjetas internacionales.
Demanda y preocupación
En el sector también operan otras empresas que permiten al comercio el cobro a través de medios de pago electrónicos, pero no necesariamente , o no solo, mediante un POS.
Scanntech es una de esas firmas. Uno de sus directores, Benny Szylkowski, dijo que venden un “punto de venta que lleva la gestión del local”. Entre otros, el servicio que brindan permite llevar control del código de barras de los artículos y del stock. La empresa tiene unos 7.000 aparatos, a los que llaman IPOS, en Uruguay. Calculan que en 2014 sumaron unos 1.500 IPOS nuevos.
Szylkowski reconoce que, si bien hay mayor interés por parte de los comerciantes, no es “masivo”. Según él, “mientras el público en general no le esté demandando al minorista (abonar con tarjeta), el comerciante no está muy preocupado”.
De acuerdo a Szylkowski, si bien al sector “le falta”, algunas iniciativas, “van en buen camino, como cuando se hizo la ley de incentivos para poner POS”. A su entender, esa medida fomentó la adopción de estas soluciones por parte de comercios pequeños.
Según el director de Scanntech, en general, los comerciantes no manifiestan temores a la hora de adoptar este servicio, pero sí se han encontrado algunas resistencias. “Cuando vas a almacenes muy pequeños a veces lo que te pasa es que la gente dice :‘Mirá, hace 50 o 40 años que estoy así, ¿para qué voy a poner algo nuevo?’”, explicó.
Desde New Age Data, en tanto, otra de las empresas que conectan a los comercios con las tarjetas de crédito, sostuvieron que desde que comenzó a regir la ley de inclusión financiera aumentó la cantidad de clientes que quieren conectarse a la red, “ya que tienen una exigencia más fuerte de tarjetas de crédito en su facturación”.
A entender de la empresa, el último decreto “ayuda al dinamismo del mercado” y es parte de la “formalización” del sector.
Fuente: El Observador, Uruguay
noticias reLACIONADAS
Santander Uruguay compra Fintech de pagos y pisa el acelerador con Getnet
13 de Agosto, 2021 - Internacional
Defraudadores tienen en la mira a 76.000 clientes del sistema financiero peruano
28 de Junio, 2017 - Internacional
WhatsApp ahora permite hacer pagos mediante códigos QR
26 de Marzo, 2018 - Internacional
Google Wallet presenta algunos ajustes en su interfaz