Jorge Vigil, Gerente General de MasterCard Chile

Jorge Vigil, Gerente General de MasterCard Chile

28 de Agosto, 2013 - Chile

El mercado chileno de medios de pago electrónicos es altamente competitivo si se lo compara con el resto de América Latina y, como no podía ser de otra manera, MasterCard es uno de los actores principales.

En uno de los países más bancarizados de la región, la mayoría de las instituciones se encuentran emitiendo más de una marca internacional de tarjetas, y apostando fuertemente al débito como herramienta de inclusión. De acuerdo a cifras de la Asociación de Bancos, a comienzos de 2012 habían en el mercado 13,2 millones de tarjetas de débito y 5,7 millones de crédito, cifras muy importantes si se tiene en cuenta que la población total del país es de aproximadamente 17 millones 250 mil habitantes. 
 
A la vez, una característica propia de este mercado es la gran participación de los retails como emisores de productos de crédito. De acuerdo a la Superintendencia de Bancos, estas empresas en conjunto han emitido un total de 14,4 millones de tarjetas de crédito, de las cuales 4,8 millones han registrado operaciones durante el último trimestre. 
 
Para conocer más detalles sobre Chile en relación a los medios de pago electrónicos, PaymentMedia dialogó con Jorge Vigil, Gerente General de MasterCard Chile.
 
¿Cuál es el nivel de aceptación de tarjetas en los comercios chilenos?
 
En Chile encontramos un gran actor que cumple el rol de adquirente, que es Transbank. Estamos en condiciones de decir que los niveles de aceptación de tarjetas en el mercado chileno, si bien siempre se puede mejorar, se puede catalogar de muy bueno.
 
Transbank es un actor responsable y tecnológicamente muy eficiente; de hecho obtuvo recientemente el premio nacional a la calidad y la gestión de excelencia. La empresa ha logrado a lo largo del tiempo una muy buena cobertura y ha llevado adelante una correcta política de afiliación. Hoy en día en Chile hay aproximadamente 160.000 POS, donde se aceptan todo tipo de tarjetas.
 
Desde su punto de vista, ¿por qué se ha suscitado en Chile el fenómeno de las tarjetas de retail?
 
En un principio las tarjetas de retail eran tarjetas de crédito cerradas que daban crédito a segmentos socioeconómicos pertenecientes a la base de la pirámide. Hoy en día, si bien el grueso de estas tarjetas se encuentra concentrado en el segmento C2 y C3 de la población, el negocio se ha extendido a otros segmentos.
 
En un momento la expansión de estos plásticos fue tal que superaron a los bancarios en números de tarjetas en funcionamiento, pero esta tendencia de alguna forma se ha revertido. Los bancos han ingresado a competir también en los segmentos socioeconómicos más bajos y si se mira la estadística del Banco Central, las tarjetas bancarias están ganando terreno sobre las de retail. Esto no solo se debe a que el mercado ha madurado y es consciente de las ventajas de las tarjetas bancarias de marcas internacionales; sino que también los retails en Chile son líderes en Latinoamérica en términos de eficiencia y gestión, y han creado sus propias financieras que son las emisoras de las tarjetas de crédito, ofreciendo dentro de sus productos tarjetas co-branded, es decir tarjetas retail que llevan bandera de marca internacional.
 
¿De qué forma trabaja MasterCard para ganarle terreno a las tarjetas retail?
 
Es un tema de maduración de mercado. Evidentemente si una persona no se encuentra bancarizada, es natural que su primera tarjeta sea con el Retail dado su accesibilidad al crédito. En la medida que esta persona va sofisticándose desde el punto de vista financiero, comienza a solicitar tarjetas de más amplia aceptación, servicios, seguridad y tecnología, y es ahí que MasterCard cuenta con una gran ventaja respecto a las tarjetas del retail. 
 
A este respecto miramos con mucho interés el proceso de migración de tarjetas de retail a MasterCard en la región. Para nosotros es de gran interés este proceso que traerá beneficios tanto al retail como a sus clientes poseedores de una tarjeta.
 
¿Qué lugar ocupan las tarjetas de débito en el mercado?
 
En Chile el número de tarjetas de débito es muy superior al de crédito, esto debido a la amplia bancarización y que el solo hecho de contar con una cuenta en una institución financiera hace al cliente acreedor a una tarjeta de este tipo. En este mercado, Maestro es un actor muy importante.
 
En lo que refiere a las compras en POS mediante estas tarjetas, se puede decir que se ha dado una maduración similar a la sucedida con las tarjetas de retail.  En un principio este producto era utilizado como una herramienta para retirar efectivo desde los ATMs, pero ahora se está dando una migración importante desde el retiro de efectivo a las compras en el punto de venta.
 
¿Cómo ve al mercado chileno frente a la migración a tarjetas con chip EMV?
 
En MasterCard nos encontramos muy comprometidos en que las carteras de tarjetas de los bancos chilenos estimulen la migración de banda magnética a CHIP en un proceso que ya se inició. Esta tecnología, además de seguridad puede proporcionar al cliente múltiples beneficios, como por ejemplo programas de recompensa. También estamos interesados en la promoción de PayPass, lo que permite al tarjetahabiente hacer transacciones  sin necesidad de un contacto físico entre la tarjeta y un terminal. Esto permite una mayor rapidez en la transacción, con beneficios importantes también desde el punto de vista del comercio. 
 
La tecnología Chip EMV ya es ampliamente utilizada en Europa, región que fue pionera en la implementación,  mientras que en Latinoamérica Brasil y México ya migraron una gran parte de su cartera, y Venezuela y Colombia van es este camino. La mayoría de los países en la región ya comenzaron a trabajar en esto, y en lo que refiere a Chile, durante 2013 vamos a ver cada vez más entidades emitiendo chip.
 
¿Estaremos viendo en el corto plazo aplicaciones de pago sin contacto en Chile?
 
. PayPass es un gran producto que está orientado a pagos rápidos en áreas como el Fast Food y cajas rápidas de supermercado por ejemplo, y es a la vez un producto que MasterCard ya lo tiene a disposición de sus clientes en Chile. Evidentemente con la migración a chip y con un banco de la plaza ya anunciando con fecha concreta su salida al mercado local, se abre una muy buena oportunidad para PayPass, por lo que es altamente probable que se comiencen a ver aplicaciones con esta tecnología en otros emisores.
 
¿Cree que el futuro de los medios de pago está estrechamente relacionado a los pagos móviles?
 
Creo que en un futuro los pagos móviles van a estar estrechamente relacionados a los pagos rápidos, a programas de difusión financiera y aceptación en punto de venta donde no existe un POS. En ese sentido la billetera móvil es un muy buen producto que se encuentra en fase de desarrollo, y es posible que suceda lo mismo que con PayPass, y en un futuro cercano lo tengamos presente en Chile.
 
¿Qué se puede esperar de MasterCard en chile durante 2013?
 
MasterCard va a continuar con el apoyo a los bancos, en lo que refiere al cambio de tecnología de banda magnética a chip.  A la vez, la compañía ha desarrollado un programa de marketing muy interesante con dos plataformas relevantes, la cual continuará durante el año que comienza. 
 
Por un lado se encuentra el programa de beneficios llamado "Priceless City", que fue desarrollado a nivel mundial y que se acaba de lanzar en Chile como "Priceless Santiago". Se trata de una plataforma de ofertas, accesos y experiencias "que no tienen precio", para tarjetahabientes de tarjetas desde la tarjeta Standard a la Black, tenemos más de 160 ofertas en aéreas como gastronomía, viajes, compras, entretenimiento, arte y cultura. A través de este programa el tarjetahabiente tiene acceso, por ejemplo, a una ruta gastronómica donde puede recorrer distintos restaurantes; rutas de compra en barrios tanto del sector afluente como en barrios emergentes y de moda; mientras en lo que refiere a cultura y arte el tarjetahabiente puede por ejemplo obtener 50% de descuento en las entradas del festival internacional Santiago a Mil  o si es tarjetahabiente Black participar en una tertulia antes de la obra de teatro, entre otras experiencias "Priceless". Estos beneficios están enfocados no solo en los tarjetahabientes santiaguinos, sino también en los extranjeros que visitan Santiago.
 
MasterCard trae en forma simultánea a Chile, Perú y Argentina un Programa de Beneficios que ha sido un éxito en Brasil. Se trata de una Plataforma web donde los clientes compran un producto y se llevan el segundo gratis desde paquetes de viajes hasta paquetes de minutos de celulares. Para participar los clientes se registran junto a sus tarjetas y automáticamente acumulan puntos por cada transacción.
 
Por último, vale la pena destacar que para MasterCard es sumamente importante todo lo que tiene que ver con la inclusión financiera, así como también la educación del cliente, y el uso responsable de las tarjetas tanto de crédito como de débito. En este sentido, la compañía cuenta con el programa "Consumo Inteligente" en el cual se continuará trabajando durante el año que comienza. A través de este programa enseñamos a los tarjetahabientes a ser financieramente responsables, a la vez que buscamos transmitir el concepto de que las tarjetas son un medio de pago y no una forma de endeudamiento, y esto como base de nuestra misión que es combatir el efectivo.