Paraguay: en un 88%, uso de las tarjetas de débito corresponde a retiro de dinero en efectivo
14 de Agosto, 2017 - Paraguay
El 76% de las transacciones que se realizan con tarjetas de débito se concentra en el departamento Central de Paraguay, y la mayor parte de las operaciones corresponden a retiro de efectivo.
El informe de la Cámara Paraguaya de Medios de Pago (CPMP) estima que para este año las transacciones con tarjetas de débito alcanzarán unos G. 35,13 billones (US$ 6.329 millones al cambio vigente), de los cuales 88% corresponderán al retiro de dinero en efectivo a través de los cajeros automáticos y el 12% a compras en supermercados, tiendas, estaciones de servicio y otros negocios.
A pesar de que prevalece ampliamente el retiro de dinero en las operaciones con este instrumento, su uso para realizar compras va creciendo levemente cada año, según los datos de la CPMP. El estudio no lo dice, pero obedecería a que la gente cada vez más tiende a tener menos dinero en efectivo en el bolsillo debido a la inseguridad.
En el año 2015, de los G. 29,52 billones (US$ 5.318 millones) el 91% correspondió al retiro de efectivo y 9% a compras; al año siguiente de los G. 32,78 billones (US$ 5.906 millones), 89% fue retiro de dinero y el 11% en compras, en tanto que para el presente año se estima que la relación será de 88% para retiro y 12% para compras.
Las tarjetas de débito se utilizan principalmente para el cobro de salarios, tanto en el sector privado como el sector público, además de las jubilaciones y pensiones.
En el mercado circulan actualmente 1,95 millones de tarjetas de débito, y cada año va aumentando el número de plásticos, teniendo en cuenta el proceso de bancarización que se registra en el país.
El uso de este instrumento se concentra en tres departamentos: Central (incluido Asunción), con un 76%; Alto Paraná, con 9%; e Itapúa, con 8%, en tanto que el resto se distribuye entre los demás 14 departamentos del país.
Sector público
La mayor cantidad de débito la administra el Banco Nacional de Fomento (BNF), teniendo en cuenta que a través de esta entidad se abonan salarios, jubilaciones y pensiones. Entre noviembre y diciembre, en su totalidad pasarán al referido banco estatal, teniendo en cuenta que así lo establece la Ley de Presupuesto.
El artículo 211 dispone que deberán pasar al BNF todos los pagos de remuneraciones al personal, haberes jubilatorios y de pensiones, los haberes de retiros y las pensiones de herederos de jubilados. Actualmente, hay 278.000 cuentas para el pago de jubilaciones, pensiones y subsidios, a lo que se suman más de 100.000 funcionarios, y se deberán agregar antes de fin de año otro monto similar.
Fuente: ABC, Paraguay
noticias reLACIONADAS
Miami no escapa al fraude bancario, migración a tarjetas con chip es inminente
25 de Septiembre, 2014 - Internacional
China construye su propia moneda virtual para contrarrestar a Facebook
17 de Octubre, 2019 - Internacional
Perú: aumenta el uso de medios de pago alternativos en compras online
29 de Enero, 2016 - Internacional
Tarjetas: redes domesticas mantienen su participación