Perú, el país que más incrementó el uso de tarjetas como medio de pago
9 de Marzo, 2022 - Perú
Según el último reporte de Minsait Payments, Perú se encuentra por encima de México (40%) y Ecuador (31,5%) en el uso de tarjetas de débito, crédito y prepago físicas como principal medio de pago, alcanzando en el último año el 42,3%.
Si bien el efectivo está lejos de desaparecer, se ha evidenciado que está siendo reemplazado por las tarjetas cuyo uso, entre 2020 y 2021, ha pasado de un 27,6% a un 42,3%. Así lo explica el XI Informe de Tendencias de Medios de Pago, recientemente presentado por Minsait Payments.
De esta forma, los países que más han incrementado el pago con tarjeta fueron Perú (+ 14,7 p.p.) y Chile (+ 12,2 p.p.).
Los principales medios de pago entre la población bancarizada de Perú fueron: el 78% hace uso de tarjetas físicas (débito, crédito, prepago), el 65,5% prefiere el cargo en cuenta, transferencia o domiciliaciones, el 61% usa apps de pago entre particulares y el 37,8% usa billeteras o agregadores de tarjetas.
En la actualidad, Perú ha recuperado la población que disponía de tarjeta de crédito, pasando de un 47,5% a un 57,8% con respecto al último año. Sin embargo, el país se destaca por ser un país de débito, es decir, más del 80% de las tarjetas en circulación son de esa modalidad.
Por otro lado, Perú se sitúa con 61%, junto a Brasil, como dos de los países en los que más bancarizados han utilizado las aplicaciones móviles de pago entre particulares durante el último mes. Asimismo, los peruanos comentan que es uno de sus medios de pago favoritos solo después de las tarjetas.
Según el XI Informe de Tendencias de Medios de Pago, de los peruanos que pagan mediante dispositivo móvil, el 50,8% hacen uso del móvil para leer el QR de un establecimiento; el 48,8% realiza pagos a través de un código QR o un código de barras generados en el móvil del usuario que se enseña en los establecimientos.
Por otro lado, en lo que a la modalidad NFC y de Pago In-App concierne, la tendencia ha disminuido, pasando de un 25,9% a un 17,5% y de un 60,3% a un 42,9%, respectivamente. Algunas de las razones por las que esto sucede se deben a la falta de conexión permanente a Internet, la falta de confianza hacia este medio, la falta de conocimiento sobre esta metodología de pago, la complicación de esta transacción, entre otras.
noticias reLACIONADAS
Lujo en su forma más pura: tarjetas hechas de metales preciosos
27 de Junio, 2014 - América Latina
En Chile enviarán ley para generar competencia a Transbank
22 de Marzo, 2013 - América Latina
Se profundiza en argentina el uso de billeteras digitales
13 de Abril, 2020 - América Latina
Adiós al PIN al pagar con tarjeta, la autenticación biométrica es el futuro