"Como parte de su ADN, Minsait Payments -filial de medios de pago de Indra- invierte anualmente un porcentaje importante de su facturación en innovación".
Y para estar a la vanguardia de las distintas oportunidades y tecnologías que se están utilizando en distintas regiones, la compañía genera un informe anual de tendencias de pago.
Es en este sentido que Minsait Payments pone especial hincapié en optimizar la experiencia de usuario de un tipo de servicio apalancado por tarjetas de crédito, débito y prepago.
“Tenemos que brindar mayores funcionalidades que agilicen el proceso transaccional para que tengan la menor fricción posible”, explicó Patricio Vega, en una entrevista con Payment Media.
Patricio es la última incorporación al equipo de Desarrollo de Negocio, que tras más de siete años especializado en el sector financiero y de los pagos, en otros grandes de la industria como Worldline, entra a formar parte del equipo de Minsait Payments como responsable de Chile, Argentina y Uruguay.
Aunque en Chile el débito se consolida como el método de pago más usado, convive con los pagos contactless, como los pagos QR y transferencias P2P. “Debemos potenciar ese modelo; actualmente se encuentra en el transporte y alimentación. Permiten agilizar el pago, quitarle la fricción y que sea seguro y flexible, mejorando la experiencia de usuario”, añadió.
Solo un 15% de la población del país analizada conocía “un poco el concepto” de Buy Now, Pay Later (BNPL).
En sentido, Patricio Vega destacó la relevancia del open banking: “Es muy necesario porque con la información de los usuarios de Buy Now, Pay Later se puede tomar la decisión de qué oportunidad de pago se le va a ofrecer al cliente, en cuántas a cuotas y qué monto”.
No contar con la información del comercio impide generar servicios o productos a medida para ese comercio. “El open banking generaría un antes y un después en el mercado chileno”, según el ejecutivo.
LOS DESAFÍOS DEL MERCADO CHILENO
El mercado de pagos de Chile cuenta con tecnología, pero carece de información. Y ese no es el único obstáculo al que se enfrenta; se suman la normativa local (autorización de la Comisión para el Mercado Financiero -CMF-) y las tasas de intercambio.
“Hoy en día, estamos discutiendo las tasas de intercambio, algo que no se tocó nunca porque efectivamente el modelo local no requería de esa discusión”, dijo Vega.
Compañías que actualmente quieren obtener autorización de emisión todavía les es desconocido este tiempo de gestión y eso puede jugar en contra al negocio.
“En otros países, una vez que se realiza la certificación con la marca, se está listo para operar de forma masiva. En Chile debemos pasar por la autorización de la CMF una vez que se certifica con la marca y ahí hay un tiempo que todavía desconocemos”, explica.
Sin embargo, hay algo que, en palabras del ejecutivo, nutre los mercados y las tecnologías; la competencia. “Es una buena noticia tener competencia. Y mejor noticia va a ser cuando esté todo el ecosistema armado en el modelo de cuatro partes, facilitando los desarrollos y la integración de las distintas empresas”.