Mastercard revela el potencial de la digitalización en el comercio
8 de Abril, 2025 - Internacional
Un nuevo informe de Mastercard destaca una oportunidad económica de US$448.400 millones para digitalizar los pagos en el comercio tradicional en la industria de bienes de consumo envasados (CPG) en las Américas.
Este potencial se concentra en las transacciones B2C y B2B realizadas por más de 12 millones de pequeños comercios minoristas, aún altamente dependientes del efectivo.
El estudio revela que un 43 % de las ventas minoristas en América Latina se siguen haciendo en efectivo, lo que representa US$155.000 millones en transacciones B2C digitalizables. Pero el mayor volumen está en los pagos entre minoristas y proveedores: el 90 % de las transacciones B2B —equivalentes a US$293.400 millones— aún se realizan fuera de canales digitales.
5 tendencias que impulsan la digitalización
1. Pedidos digitales: plataformas como BEES de AB InBev permiten a los pequeños comercios realizar pedidos en línea y acceder a promociones y pagos integrados.
2. Comercio conversacional: whatsApp se consolida como canal de atención y fidelización, integrando IA y asistentes virtuales como los de Yalo.
3. Marketplaces B2B: iniciativas como Rocket permiten a los comercios acceder a catálogos de productos y servicios financieros en un solo entorno.
4. Microcréditos integrados: programas como Empower, impulsados por Mars y Mastercard, facilitan el acceso al financiamiento para tiendas no bancarizadas.
5. Pagos digitales instantáneos: se promueven soluciones sin contacto y cuentas digitales para reducir riesgos, acelerar la rotación de inventario y facilitar conciliaciones.
Barreras a superar
La digitalización enfrenta desafíos estructurales:
- Brecha digital en conectividad y alfabetización tecnológica.
- Baja bancarización de los comercios, con solo un 20 % aceptando pagos con tarjeta.
- Falta de percepción de valor en herramientas digitales.
- Costos operativos y regulatorios, especialmente en EE.UU.
Un cambio sistémico necesario
Mastercard propone un enfoque basado en ecosistemas colaborativos que incluyan a fintechs, distribuidores y empresas de tecnología. El objetivo: migrar progresivamente el flujo de pagos hacia canales digitales, mejorar la inclusión financiera y fortalecer la competitividad de los pequeños comercios.
La digitalización de este canal tradicional no solo promete eficiencia operativa y reducción de riesgos, sino también una ampliación del acceso al crédito, generación de nuevos ingresos y una integración más plena a la economía digital de millones de comercios en América Latina y EE.UU.
noticias reLACIONADAS
En México falta infraestructura para transacciones electrónicas
24 de Septiembre, 2013 - Internacional
Avanza en Chile el proyecto que promueve competencia en medios de pagos
16 de Enero, 2014 - Internacional
MasterCard anuncia cambios en el liderazgo de su Región de América Latina y el Caribe
19 de Junio, 2013 - Internacional
Ualá acuerda la compra del banco mexicano ABC Capital