América Latina acelera la revolución de pagos transfronterizos y en tiempo real
14 de Abril, 2025 - América Latina
América Latina atraviesa un momento de transformación profunda en su ecosistema de pagos. El informe “Payments Without Borders” de J.P. Morgan revela cómo los pagos transfronterizos (CBP) y los pagos en tiempo real (RTP) se han convertido en pilares clave para potenciar el comercio, la inclusión financiera y la competitividad regional.
Aunque la región presenta retos estructurales como volatilidad cambiaria, infraestructura fragmentada y regulaciones dispares, países como Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia están liderando con soluciones innovadoras. Un claro ejemplo es Pix, el sistema de pagos instantáneos impulsado por el Banco Central de Brasil, que ha superado los 150 millones de usuarios y representa más del 20% de las transacciones minoristas en el país.
Por su parte, México ha apostado por una regulación fintech avanzada y alianzas como Directo a México, que conecta su sistema de pagos con la Reserva Federal de EE. UU., optimizando el envío de remesas. Mientras tanto, en Argentina, plataformas como Ualá, Belo y kamiPay están explorando la interoperabilidad con Pix y blockchain para ampliar el alcance de los pagos digitales.
El informe destaca que los CBP alcanzarán los USD 250 billones en 2027 a nivel global, impulsados por nuevas tecnologías, big data y blockchain. No obstante, su éxito en la región dependerá de avances regulatorios, adopción de estándares como ISO 20022, y mayor interoperabilidad entre sistemas.
En paralelo, los RTP están redefiniendo el concepto de liquidez corporativa. Al permitir transferencias inmediatas 24/7, estas soluciones mejoran la gestión del capital de trabajo, aumentan la eficiencia y fortalecen la fidelización del cliente. Se estima que los RTP crecerán un 15% anual en América Latina hasta 2027, impulsados por el auge del comercio electrónico, el acceso a smartphones y el empuje de las fintech.
Otro dato clave es el papel de las remesas, que alcanzaron un récord de USD 156.000 millones en 2023. México recibió el 43% de ese total, consolidándose como principal receptor regional. A medida que más usuarios adoptan canales digitales, se espera que las remesas digitales superen el 50% del total en los próximos años.
La adopción de monedas digitales de bancos centrales (CBDC) y criptomonedas también está ganando terreno. Brasil, Colombia y México ya avanzan en sus pilotos de monedas digitales, mientras que Argentina lidera en adopción cripto per cápita, especialmente como resguardo de valor frente a la inflación.
Finalmente, el auge del nearshoring está reconfigurando las cadenas de suministro globales y posicionando a América Latina como un destino estratégico. En este contexto, contar con sistemas de pagos modernos, interoperables y seguros será clave para atraer inversión extranjera y potenciar el comercio regional.
América Latina tiene la oportunidad de liderar una nueva era de integración financiera si logra combinar innovación tecnológica, regulación inteligente y colaboración público-privada. CBP y RTP no solo son herramientas operativas: son catalizadores de desarrollo económico, inclusión y resiliencia.
noticias reLACIONADAS
TransferWise: la principal fintech de Europa comenzará a operar en la Argentina
26 de Octubre, 2017 - Internacional
OT-Morpho lanza en China la primera tarjeta de pago con CVV2 dinámico MOTION CODETM
22 de Septiembre, 2017 - Internacional
EEUU obliga a Mastercard aceptar otras redes para pagos con débito