La mitad de los latinoamericanos ya usa tarjetas con chip
10 de Junio, 2014 - América Latina
El porcentaje de adopción y el número total de usuarios es casi la mitad de lo alcanzado en otros continentes, pero mantiene un ritmo de crecimiento acelerado gracias al "despertar" de varios mercados.
El 54% de los tarjetahabientes de la región Latinoamérica y el Caribe ya utilizan una tarjeta con chip, según cifras difundidas por EMVCo, y se llega a superar los 471 millones de tarjetas colocadas si se incluye a Canadá en el grupo.
En Latinoamérica son los grandes mercados como Brasil y México los que han marcado la evolución a esta tecnología a lo largo de los últimos seis años, aunque también existen mercados más pequeños como el Venezolano que han logrado un 100% de penetración en dos años, refiere Emilio Vázquez, gerente de marketing regional de Gemalto.
El caso venezolano es especial, afirma Vázquez, porque la migración a la tecnología se dio forzada por una ley que fijó un plazo aplicable a todos los clientes de todos los bancos sin ningún tipo de excepción.
En México fue diferente, añade, porque cada institución fue eligiendo si preferían ir migrando a los usuarios por categorías de consumo (crédito primero, débito después) y tuvieron casi una década para montar el cambio tecnológico. En Brasil, agrega, las migraciones se fueron haciendo por zonas. "¿Existe una fórmula secreta, la mejor forma de lograrlo? No. Es muy relativo al ecosistema de cada país, pero una vez iniciado el cambio no puede darse vuelta atrás o detenerse porque los clonadores de tarjetas empiezan a concentrar sus ataques en las zonas que quedan sin cubrir", advierte.
En cuanto a Perú , los bancos que hoy se encuentran ante el reto de migrar a sus usuarios tienen la experiencia de sus propios pilotos y de los procesos vividos por sus vecinos para aplicar en los procesos, añade. "Lo importante es que cuiden bien la planificación del proceso de migración y que se brinde una adecuada información al usuario sobre cómo los impacta el uso de esta nueva tecnología", señala.
Terminales listos
Tal como informara Visa recientemente, casi el 100% de los comercios de Lima está preparados para recibir clientes que utilizan tarjetas con chip, pero en términos de cajeros electrónicos la migración todavía no llega al 50%.
Vázquez asegura que es normal que los cajeros electrónicos sean los últimos en ser reemplazados porque la inversión requerida para ello es bastante mayor. Aun cuando una tarjeta con chip puede costar 50% más que una sin chip, se habla de montos decenas de veces menores a los requeridos para los cajeros.
A nivel regional, según EMVCo, tenemos 7,1 millón de terminales adaptados para leer estas tarjetas, los cual refleja una penetración del 84,7%. Mercados más desarrollados en este tipo de consumo como el europeo llegan a un 99%.
Fuente: El Comercio, Perú
noticias reLACIONADAS
American Express busca atraer a los millennials mexicanos
25 de Octubre, 2017 - Internacional
Cancelaron en Paraguay 30 mil tarjetas de crédito
18 de Marzo, 2014 - Internacional
Citi y Mastercard apuestan por pagos transfronterizos con débito
10 de Octubre, 2024 - Internacional
Las formas de banca móvil que están al alcance de los colombianos